loader image
El alimento como un puente con lo ancestral
28/04/2023

Anotaciones a partir de una charla entre comensales.

Cada día de entrega es también una oportunidad para conversar, mientras armamos los pedidos, entre los productos que vamos metiendo en bolsas y cajas, o en la puerta de casa. Ese tipo de intercambios son muy nutritivos y sabrosos, tanto tal vez como la miel que llevamos o el kéfir que tomamos con devoción.

1) Pao, comensala de Álvarez 2) Depósito del Changuito, nodo Moreno Sur

Así pasó el último sábado con Nadia y Rodrigo. Antes de irse les preguntamos qué importancia tiene para ellxs participar de esta movida…

Nadia: “Creemos que consumir este tipo de alimentos y cuidar el cuerpo es una forma de volver a lo natural y a lo ancestral, porque venimos de eso, de una cultura que estaba más en relación con la tierra y con la naturaleza.”

Rodrigo: “Consideramos al cuerpo como un templo. Además de nutrirlo de información y de energía hay que nutrirlo desde la alimentación. No podemos consumir de una góndola lo que ellos quieren, lo que se produce en serie, en demasía, utilizando agroquímicos y agrotóxicos que nos envenena en dosis pequeñas. Por eso, como decía mi compañera, creemos que alimentarnos de esta otra manera es una forma de volver a lo ancestral”.

Nadia y Rodrigo, comensales del nodo Álvarez

Ellxs viven en La Reja y están terminando de construir su casita. Rodrigo estudia Ingeniería Ambiental y Nadia Musicoterapia. Nos resultó muy interesante este énfasis que hacen en la idea de conectar con lo ancestral, entendido como esa forma sabia de vivir que tenían nuestros antepasados originarios. ¿Será que a través de este tipo de experiencias estamos recuperando algo de todo eso? Así lo sienten y lo expresan, al menos, Nadia y Rodrigo.

Quisiéramos, un poco atrevidamente, vincular esto con unas ideas de Maristela Svampa, socióloga argentina, cuando expresa que hay diferentes matrices de pensamiento que alimentan las resistencias sociales y las luchas de los pueblos en Latinoamérica. Una de ellas es la matriz indígena-campesina comunitaria. Esta, “se inserta en el marco de la memoria larga de los pueblos indígenas, y se funda sobre la idea de resistencia ancestral, derechos colectivos y poder comunal[1]”. ¿Habrá resonando algo de esta matriz en experiencias pequeñas y localizadas como la nuestra, aún en nuestros contextos urbanos?

Ilustración de María Paula Pérez Ibarguren

En medio de tanta confusión y torbellino de época, alivia pensar que pueden realizarse acciones colectivas que nos conecten con esas prácticas y valores ancestrales que sin dudas queremos recuperar.

[1] Maristela Svampa, “Las fronteras del neoextractivismo en América Latina”. Ed. Calas. 2018.

Categorías: Comunidad

Artículos relacionados